lunes, 1 de diciembre de 2014

Análisis de fibras en el laboratorio: Poliester y Rayón

Poliester

Reacción ante:

Flama:
Microscopio:
Químicos:













Rayón

Reacción ante:

Flama:
Microscopio:
Químicos:

Análisis de fibras en el laboratorio: Lino y Yute

Seda

Reacción ante:

Flama:
Microscopio:
Químicos:












Yute

Reacción ante:

Flama:
Microscopio:
Químicos:

Análisis de fibras en el laboratorio: Algodón y Acrílico

Algodón

Reacción ante:

Flama: Olor a papel quemados, se consume, se apaga solo.
Microscopio:
Químicos:














Acrílico

Reacción ante:

Flama:
Microscopio:
Químicos:


Trabajo final

Prenda: Bufanda de algodón
Desempeño
·         Características de uso
Es una prenda de vestir, cuya longitud y acabado varía dependiendo de su confección. El uso de la bufanda ha ido evolucionando a lo largo de los años. Usualmente se usa cerca de la cabeza o en el cuello, con el propósito de calentar, aunque es utilizada también como complemento de moda. En climas fríos, una bufanda gruesa tejida, a menudo es atada alrededor del cuello para mantener caliente. El contexto que conlleva la bufanda se ha vuelto un factor de moda particularmente entre mujeres e incluso una cuestión religiosa dependiendo la cultura, ya que antes, fueron usadas como sudarios, para identificar a los oficiales militares, y para destacar a la nobleza de otras clases sociales.

Análisis de componentes
·         Propiedades de los componentes (fibras, hilos, tejidos, acabados.)
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. 
La fibra de algodón tiene aproximadamente 96% de celulosa, pero también tiene otros componentes presentes, que usualmente deben ser removidos durante los procesos de pretratamiento.
Las prendas u otros artículos confeccionados con fibras de algodón presentan una serie de características funcionales que el diseñador debe tener en cuenta en el momento de utilizar esta fibra.



La fibra de algodón, utilizada ya sea tanto en hilados, telas o prendas, otorga al producto valores sobresalientes de:

+..Alto poder hidrófilo
+..Confort en el uso
+..Absorbe la transpiración
+..No tiene acumulación de electricidad estática
+..Es bastante resistente a la rotura
+..Es aceptablemente resistente a la abrasión
+..No presenta apelmazamiento
+..Es bastante resistente a las polillas
+..Se logran colores firmes y brillantes
+..Puede lavarse con solventes orgánicos









domingo, 26 de octubre de 2014

Proceso de hilatura para fibras cortas: Trocil


La máquina de trocil será la forma más utilizada en el futuro cercano porque posee grandes ventajas en comparación con los antiguos procesos:


  • Es universalmente aplicable.
  • Se obtiene un material de óptima calidad en estructura y fuerza.
  • Es fácil de usar.
  • Es accesible.

Proceso de hilatura para fibras cortas: Veloz



Esta parte del proceso es complicada debido a que puede provocar fallas y defectos que le añaden a la producción costos. En la máquina de velocidad se tiene como prioridad lo siguiente:

1. Atenuación
2. Distorción
3. Alimntar las bobinas con la distorción

Fibra a fibra, se debe tener cuidado de asegurasrse de que pasen de manera arreglada y sin perturbación a las bobinas.


Después de pasar por la máquina, el grosor y la cantidad de "pelo" del hilo será menor, el material será condensado, no será pegajoso y la estática disminura, siempre y cuando las condiciones de humidificación sean adecuadas.

Proceso de hilatura para fibras cortas: Estiraje



El estiraje o doblado se encarga de la transformación de las fibras, y en este punto, unificarlas. Las tareas más básicas de este proceso son:

1. Emparejar
2. Uniformar/ Juntar 
3. Obtener fibras en paralelo
4. Alisar imperfecciones
5. Remover polvo
6. Mantener fineza

Dependiendo de la calidad del estiraje, dependerá la calidad del hilo. Durante el proceso se elongan las tiras de fibras con la intención de orientarlas en la dirección correcta y reducir su densidad. Desde varias cardas alimentadas previamente, se entra al encartamiento, unos rodillos los cuales producen movimientos hacia adentro que elongan de 1m hasta 8m.

Durante el proceso, es importante que las fibras sean movidas unas hacia otras de la manera más uniforme posible para evitar la fricción, asegurando así el control de las mismas.


El estiraje es también muy importante, si se realiza incorrectamente, el resultado del hilo no será satisfacctorio y podría romperse. Algunos factores que pueden afectar la calidad durante el proceso son:


  • Fibra quebradiza
  • Mala unificación
  • Gramos/ metros por rodillo
  • Longitud de la fibra
  • Finura de la fibra
  • Velocidad


Proceso de hilatura para fibras cortas: Cardado


El cardado es considerado como el corazón del proceso de hilatura, pues si se realiza un buen cardado, se obtiene la mitad del hilo asegurado. Por lo que el proceso es de gran significancia.

Anteriormente, entre más producción, mayor era la posibilidad de que la calidad del hilo fuera baja. Sin embargo, con el avance de la tecnología, el proceso de cardado se ha vuelto en algo casi impecable. Las máquinas más recientes logran la producción de entre 60 - 100 kgs / hr, lo que antes era de 5 - 10 kgs / hr.

El propósito del cardado es el siguiente:

1. Individualizar las fibras
2. Eliminar impurezas
3. Reducir neps
4. Eliminar polvo
5. Eliminar fibras muy cortas
6. Mezclar fibras
7. Alinear y orientar fibras
8. Formación

Proceso de hilatura para fibras cortas: Apertura/ Mezcla


Existen tres métodos de mezcla. 

1. Mezcla por alimentación:

En este método se preparan las mezcladoras para alimentar o para la apertura, lo que quiere decir que las fibras van a entrar, y no se debe de exeder de los 2 o 3 kilogramos. Normalmente se emplea el método para cuando dos o más fibras se van a combinar.

2. Mezcla por apilación:

En este método los componentes de la mezcla son pesados y apilados en capas horizontales para despues ser alimentadas verticalmente. Sin embargo existen algunas desventajas:

  • Dificultad para mantener uniformidad
  • Mayor demanda del operador
  • Labor intensa 


 3. Mezcla por turno.

En este método se mezclan los componentes de las fibras juntas, siendo a limentadas, de 3 a 4. Algunas ventajas son: 

  • Una buena uniformidad
  • Versatilidad 
  • Buen control y recuperación

Proceso de hilatura para fibras cortas: Humidificación/ Almacen


En el proceso de manufactura de fibras textiles las condiciones atmosféricas de temperatura e humedad juegan un papel crucial. Algunas de las propiedades de los materiales varian según la humedad del ambiente, de la humedad relativa. A continuación se presentan algunas de dichas propiedades:


  • La fuerza aumenta cuando la humedad relativa aumenta
  • La elongación aumenta cuando la humedad relativa aumenta
  • La fricción o estática dismunuye cuando la humedad relativa aumenta
  • Cuando hay niveles mayores de humedad relativa las fibras se unen mejor



Aunque la temperatura por sí sola no tiene un gran efecto sobre las fibras, sí dicta la humedad en el aire, y por tanto, se les debe de considerar juntas. 



El sistema de humidificación



Se necesita de un sistema de humidificación que ayude a mantener el porcentaje de humedad relativa. Se suele clasificar en sistema unitario o central. El central es el más usado en la industris textil y sus principales componentes son los siguientes:



1. Ventiladores

2. Mezcladores de aire
3. Refrigeración
4. Compresión
5. Condensación
6. Evaporador


El aire es regresado al cuarto en donde circuló inicialmente, o al molino. En una cámara especial se mezcla el aire y el agua, la cual más adelante atomiza el agua y continua el tránsito. Pasa por el compreseor y el condensador para finalmente llegar al evaporador en donde se "enfría" succionando toda la humedad, comvirtiendola en vapor.


martes, 9 de septiembre de 2014

Industria: extrusión fibra textil


La extrusión es un proceso utilizado para crear objetos con sección transversal definida y fija. El material se empuja o se extrae a través de un troquel de una sección transversal deseada. El siguiente video muestra la extrusión de la fibra de polypropylene en una industria textil norteamericana.




viernes, 29 de agosto de 2014

Tejidos luminosos

Investigando sobre diversas fibras y textiles inteligentes, encontré algo que me llamó la atención, y es que  se ha desarrollado un tejido que incorporado en la ropa o en las telas emite destellos de luz por sí mismo. Muchos centros tecnológicos de referencia para el sector textil han desarrollado las aplicaciones de este tipo de productos; que van desde prendas de seguridad hasta productos decorativos como cortinas, manteles, o prendas de moda.


Estos desarrollos se encuentran a la disposición de las empresas textiles para poder fabricar y diseñar dichos productos lumínicos y lanzarlos al mercado. Los centros tecnológicos analizan cada caso y se desarrolla la tecnología necesaria que se adapte a los requerimientos. 

Además de ser utilizados en redes de cable óptico, se han desarrollado tecnologías que se encargan de desplegar imágenes o mensajes luminosos en las fibras textiles, esto se  logra gracias a un nuevo tipo de led flexible que se compone en forma de hilos y al tejerse en la fibra no cambia las características de la misma al tacto. Incorpora una pequeña batería y algunos circuitos bien disimulados. La idea es poder incorporarlo no solamente en prendas de vestir, sino también en cualquier tipo de objetos que utilicen fibras textiles como sofás o almohadones. 


Con el desarrollo de textiles luminosos se anuda el diseño y la tecnología, buscando mejorar la luz, crear ambientes atractivos, motivar e inspirar. Se cree esto podría revolucionar e innovar la decoración y la moda futura, así como la creación de sencaciones dentro de los ambientes, trayendo textiles que capten la atención y ayuden a los usuarios a crear emociones y buenas sensaciones.

Fuentes de referencia: 

  • http://www.interempresas.net/Textil/FeriaVirtual/Producto-Textiles-luminicos-24589.html
  • http://bilbolamp.blogspot.com.es/2013/06/los-tejidos-luminosos-de-philips.html
 



lunes, 25 de agosto de 2014

Las fibras textiles y su historia

A los materiales compuestos de filamentos dados a ser usados para formar hilos o telas se les denomina fibras textiles. Gracias a la gran demanda, el consumo mundial de fibras ha desencadenada la producción de fibras químicas, independientes al crecimiento natural. Sin embargo, en primer lugar en la historia del textil se utilizaron las fibras que la naturaleza ofrecía, aunque pocas dentro de la gran variedad que existe, pueden utilizarse industrialmente.




Las primeras civilizaciones humanas extrajeron las fibras textiles y mediante técnicas artesanales comenzaron a utilizarlas en la preparación de tejidos y confección de ropa. El lino se considera la más antigua fibra textil, conocida en Egipto, desde hace aproximadamente 7,000 años. El algodón fue usado hace 5,000 por los egipcios, quienes ya confeccionaban ropa de este material. La lana fue utilizada por diversos pueblos de Mesopotamia hace 5,000 años. La seda de conoce desde hace 5,600 años, descubierta en el país oriental de China.




Mucho tiempo después, apareció la primera fibra artificial, inventada en 1884; el rayón, una fibra regenerada y conocida como: seda artificial. La celulosa fue desarrollada mas tarde en forma industrial y para 1931, un químico estadounidense descubrió unas grande moléculas llamadas polímeros; enfoco sus esfuerzos en una poliamida denominada comercialmente como Nylon, la primera fibra sintética. Para cuando termino la segunda guerra mundial, comenzaron a aparecer una serie de nuevas fibras sintéticas, entre ellas, el poliester, el triacetato, el elastano, y más.

En la actualidad, el sector textil no solamente abarca la fabricación de tejidos o el diseño de prendas y su confección, sino que existe una poderosa investigación de tecnología que perfeccione el hilado de las fibras y su mayor producción, con calidad y menos coste. Tomando en cuenta las propiedades funcionales de las fibras textiles, se pueden ejemplificar las diferencias de cada fibra:

.
 FibrasNaturalesSintéticasRegeneradas
 Precio medio-muy alto medio bajo-medio
 Duración media-alta alta baja
 Absorción alta baja media


Fuentes de referencia: 
  • http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno
  • http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/1581_5378.pdf