A los materiales compuestos de filamentos dados a ser usados para formar hilos o telas se les denomina fibras textiles. Gracias a la gran demanda, el consumo mundial de fibras ha desencadenada la producción de fibras químicas, independientes al crecimiento natural. Sin embargo, en primer lugar en la historia del textil se utilizaron las fibras que la naturaleza ofrecía, aunque pocas dentro de la gran variedad que existe, pueden utilizarse industrialmente.
Las primeras civilizaciones humanas extrajeron las fibras textiles y mediante técnicas artesanales comenzaron a utilizarlas en la preparación de tejidos y confección de ropa. El lino se considera la más antigua fibra textil, conocida en Egipto, desde hace aproximadamente 7,000 años. El algodón fue usado hace 5,000 por los egipcios, quienes ya confeccionaban ropa de este material. La lana fue utilizada por diversos pueblos de Mesopotamia hace 5,000 años. La seda de conoce desde hace 5,600 años, descubierta en el país oriental de China.
Mucho tiempo después, apareció la primera fibra artificial, inventada en 1884; el rayón, una fibra regenerada y conocida como: seda artificial. La celulosa fue desarrollada mas tarde en forma industrial y para 1931, un químico estadounidense descubrió unas grande moléculas llamadas polímeros; enfoco sus esfuerzos en una poliamida denominada comercialmente como Nylon, la primera fibra sintética. Para cuando termino la segunda guerra mundial, comenzaron a aparecer una serie de nuevas fibras sintéticas, entre ellas, el poliester, el triacetato, el elastano, y más.
En la actualidad, el sector textil no solamente abarca la fabricación de tejidos o el diseño de prendas y su confección, sino que existe una poderosa investigación de tecnología que perfeccione el hilado de las fibras y su mayor producción, con calidad y menos coste. Tomando en cuenta las propiedades funcionales de las fibras textiles, se pueden ejemplificar las diferencias de cada fibra:
. |
Fuentes de referencia:
|
Muy bien... gracias!
ResponderEliminarBienvenida!