viernes, 29 de agosto de 2014

Tejidos luminosos

Investigando sobre diversas fibras y textiles inteligentes, encontré algo que me llamó la atención, y es que  se ha desarrollado un tejido que incorporado en la ropa o en las telas emite destellos de luz por sí mismo. Muchos centros tecnológicos de referencia para el sector textil han desarrollado las aplicaciones de este tipo de productos; que van desde prendas de seguridad hasta productos decorativos como cortinas, manteles, o prendas de moda.


Estos desarrollos se encuentran a la disposición de las empresas textiles para poder fabricar y diseñar dichos productos lumínicos y lanzarlos al mercado. Los centros tecnológicos analizan cada caso y se desarrolla la tecnología necesaria que se adapte a los requerimientos. 

Además de ser utilizados en redes de cable óptico, se han desarrollado tecnologías que se encargan de desplegar imágenes o mensajes luminosos en las fibras textiles, esto se  logra gracias a un nuevo tipo de led flexible que se compone en forma de hilos y al tejerse en la fibra no cambia las características de la misma al tacto. Incorpora una pequeña batería y algunos circuitos bien disimulados. La idea es poder incorporarlo no solamente en prendas de vestir, sino también en cualquier tipo de objetos que utilicen fibras textiles como sofás o almohadones. 


Con el desarrollo de textiles luminosos se anuda el diseño y la tecnología, buscando mejorar la luz, crear ambientes atractivos, motivar e inspirar. Se cree esto podría revolucionar e innovar la decoración y la moda futura, así como la creación de sencaciones dentro de los ambientes, trayendo textiles que capten la atención y ayuden a los usuarios a crear emociones y buenas sensaciones.

Fuentes de referencia: 

  • http://www.interempresas.net/Textil/FeriaVirtual/Producto-Textiles-luminicos-24589.html
  • http://bilbolamp.blogspot.com.es/2013/06/los-tejidos-luminosos-de-philips.html
 



lunes, 25 de agosto de 2014

Las fibras textiles y su historia

A los materiales compuestos de filamentos dados a ser usados para formar hilos o telas se les denomina fibras textiles. Gracias a la gran demanda, el consumo mundial de fibras ha desencadenada la producción de fibras químicas, independientes al crecimiento natural. Sin embargo, en primer lugar en la historia del textil se utilizaron las fibras que la naturaleza ofrecía, aunque pocas dentro de la gran variedad que existe, pueden utilizarse industrialmente.




Las primeras civilizaciones humanas extrajeron las fibras textiles y mediante técnicas artesanales comenzaron a utilizarlas en la preparación de tejidos y confección de ropa. El lino se considera la más antigua fibra textil, conocida en Egipto, desde hace aproximadamente 7,000 años. El algodón fue usado hace 5,000 por los egipcios, quienes ya confeccionaban ropa de este material. La lana fue utilizada por diversos pueblos de Mesopotamia hace 5,000 años. La seda de conoce desde hace 5,600 años, descubierta en el país oriental de China.




Mucho tiempo después, apareció la primera fibra artificial, inventada en 1884; el rayón, una fibra regenerada y conocida como: seda artificial. La celulosa fue desarrollada mas tarde en forma industrial y para 1931, un químico estadounidense descubrió unas grande moléculas llamadas polímeros; enfoco sus esfuerzos en una poliamida denominada comercialmente como Nylon, la primera fibra sintética. Para cuando termino la segunda guerra mundial, comenzaron a aparecer una serie de nuevas fibras sintéticas, entre ellas, el poliester, el triacetato, el elastano, y más.

En la actualidad, el sector textil no solamente abarca la fabricación de tejidos o el diseño de prendas y su confección, sino que existe una poderosa investigación de tecnología que perfeccione el hilado de las fibras y su mayor producción, con calidad y menos coste. Tomando en cuenta las propiedades funcionales de las fibras textiles, se pueden ejemplificar las diferencias de cada fibra:

.
 FibrasNaturalesSintéticasRegeneradas
 Precio medio-muy alto medio bajo-medio
 Duración media-alta alta baja
 Absorción alta baja media


Fuentes de referencia: 
  • http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno
  • http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/1581_5378.pdf